/ martes 1 de diciembre de 2020

Cristina Rivera Garza: Voces migrantes deben llegar lejos

La escritora Cristina Rivera Garza presentó su más reciente novela Autobiografía del algodón

Las políticas que ha emprendido Estados Unidos en contra del crimen organizado y en contra de los desplazamientos que han hecho que la migración sea una de las tragedias fundamentales de nuestro tiempo, sobre todo para la región de México y Centroamérica, asegura en entrevista la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, con motivo de la publicación de su más reciente novela, Autobiografía del algodón (2020), editada por Literatura Random House.

Con una narrativa que se teje a partir de sus antepasados que se desplazaron por el norte del país y algunas zonas de Estados Unidos, la también académica de la Universidad de Houston sostiene que las caravanas de migrantes siempre han ido acompañadas de historias hambre, pobreza y abandono, situaciones que ahora se agravan con la presencia de los cárteles de la droga, quienes han hallado un botín de oro en los pasos fronterizos, donde se cometen delitos que van desde el secuestro o la extorsión hasta la trata.


“Los pueblos de Tamaulipas de los que yo hablo en mi libro son ahora los pueblos destrozados por la mal llamada guerra contra el narco. En mi novela argumento un poco de dónde vienen la violencia y la saña, que al final continúan explotando estas áreas, donde además existe una sobre explotación histórica de recursos naturales, porque se nos ha hecho creer que son regiones semidesérticas de escasez, cuando en realidad son zonas bastante ricas”, dice la autora, quien también utiliza El luto humano (1943), novela de José Revueltas, como hilo conductor para contar la historia de estos campos de algodón de Tamaulipas donde sucedieron tantas cosas, pero por alguna razón no tuvieron la oportunidad de ser contadas.

Rivera Garza, que presentó su obra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2020 —que por primera vez se lleva a cabo de manera virtual debido a la pandemia—, habla sobre “las lamentables” políticas migratorias que ha emprendido el gobierno estadounidense contra los migrantes latinoamericanos.

“En los últimos cuatro años se han sacado a la luz las peores y más crueles formas de la política migratoria de Estados Unidos. No es que no hayan existido antes, no es que la deportación no existiera antes, pero francamente estos cuatro años han sido de terror, en los que hemos visto cosas trágicas que no tienen sentido ni siquiera a nivel económico. Yo creo que los nuevos gobiernos (estadounidenses) deben poner más atención en diseñar una política más humanitaria hacia un fenómeno que va a seguir sucediendo, que es la migración”.

Aunque en los últimos 20 años se han escrito miles de libros, reportajes o documentales que intentan concientizar sobre el fenómeno de la migración en todo el mundo, el problema, lejos de reducirse, muestra una franca tendencia al alza.

Al menos 810 personas murieron en 2019 por cruzar desiertos, ríos y áreas remotas de las diferentes rutas migratorias del continente americano, con lo cual ese año se convirtió en el más letal desde 2014, según la Organización Internacional de las Migraciones. “Estamos hablando de procesos de expulsión. La migración es el fenómeno que explica a lo que se ven obligados los más desposeídos".

Las políticas que ha emprendido Estados Unidos en contra del crimen organizado y en contra de los desplazamientos que han hecho que la migración sea una de las tragedias fundamentales de nuestro tiempo, sobre todo para la región de México y Centroamérica, asegura en entrevista la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, con motivo de la publicación de su más reciente novela, Autobiografía del algodón (2020), editada por Literatura Random House.

Con una narrativa que se teje a partir de sus antepasados que se desplazaron por el norte del país y algunas zonas de Estados Unidos, la también académica de la Universidad de Houston sostiene que las caravanas de migrantes siempre han ido acompañadas de historias hambre, pobreza y abandono, situaciones que ahora se agravan con la presencia de los cárteles de la droga, quienes han hallado un botín de oro en los pasos fronterizos, donde se cometen delitos que van desde el secuestro o la extorsión hasta la trata.


“Los pueblos de Tamaulipas de los que yo hablo en mi libro son ahora los pueblos destrozados por la mal llamada guerra contra el narco. En mi novela argumento un poco de dónde vienen la violencia y la saña, que al final continúan explotando estas áreas, donde además existe una sobre explotación histórica de recursos naturales, porque se nos ha hecho creer que son regiones semidesérticas de escasez, cuando en realidad son zonas bastante ricas”, dice la autora, quien también utiliza El luto humano (1943), novela de José Revueltas, como hilo conductor para contar la historia de estos campos de algodón de Tamaulipas donde sucedieron tantas cosas, pero por alguna razón no tuvieron la oportunidad de ser contadas.

Rivera Garza, que presentó su obra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2020 —que por primera vez se lleva a cabo de manera virtual debido a la pandemia—, habla sobre “las lamentables” políticas migratorias que ha emprendido el gobierno estadounidense contra los migrantes latinoamericanos.

“En los últimos cuatro años se han sacado a la luz las peores y más crueles formas de la política migratoria de Estados Unidos. No es que no hayan existido antes, no es que la deportación no existiera antes, pero francamente estos cuatro años han sido de terror, en los que hemos visto cosas trágicas que no tienen sentido ni siquiera a nivel económico. Yo creo que los nuevos gobiernos (estadounidenses) deben poner más atención en diseñar una política más humanitaria hacia un fenómeno que va a seguir sucediendo, que es la migración”.

Aunque en los últimos 20 años se han escrito miles de libros, reportajes o documentales que intentan concientizar sobre el fenómeno de la migración en todo el mundo, el problema, lejos de reducirse, muestra una franca tendencia al alza.

Al menos 810 personas murieron en 2019 por cruzar desiertos, ríos y áreas remotas de las diferentes rutas migratorias del continente americano, con lo cual ese año se convirtió en el más letal desde 2014, según la Organización Internacional de las Migraciones. “Estamos hablando de procesos de expulsión. La migración es el fenómeno que explica a lo que se ven obligados los más desposeídos".

Policiaca

Tolva cae a socavón cerca del Malecón en León

Los hechos fueron reportados durante la mañana de este jueves en la colonia El Coecillo

Deportes

Guanajuato tiene jornada de oro y plata en tiro deportivo y clavados

Guanajuato triunfa en el tiro deportivo y Clavados en los Juegos Nacionales CONADE 2024

Local

Compran con anticipo leoneses sus cervezas ante la ley seca

Vendedores de cerveza en León anticipan aumento de ventas ante ley seca por jornada electoral

Policiaca

Fiscalía no tomó en cuenta los protocolos

Asociaciones civiles y familia del menor Javier Modesto expresaron su inconformidad ante el comunicado sobre la localización de niño mixteco

Local

Apoya IMMujeres a leonesa que es amenazada por su pareja en León

Un equipo multidisciplinario le dará asesoría desde trabajo social, legal y psicológica

Policiaca

Vuelca auto en el bulevar Torres Landa

Volcó sobre su costado izquierdo tras percance