/ viernes 22 de abril de 2022

¿Quiénes eran las brujas de Beleña y por qué Zacatecas fue su hogar?

Las mujeres hicieron que el lugar tomara auge por la magia que hacían

En el siglo pasado, durante las décadas de los 70’s y 80’s, cientos de personas originarias de varios estados del país, acudían al municipio de Fresnillo, Zacatecas, buscaban una comunidad conocida como “la ciudad perdida”, por encontrarse en un bajío, el interés de llegar ahí era por la fama de que ahí habitaban mujeres “curanderas” que eran muy eficaces.

Eran mujeres en edad adulta que se dedicaban a hacer "limpias" y eran conocidas como las Brujas de Beleña.

Las mujeres usaban en sus curaciones ramas de pirul, además de varias hierbas silvestres, los lugares que habitaban y que eran usados por ellas, tenían en sus paredes imágenes de santos.

Sin embargo, también eran hábiles para mezclar la sugestión y la charlatanería.

Entre tiros de minas y curaciones

Beleña es un pueblo que surgió cuando entraron en funcionamiento los tiros de mina Beleña y San Francisco, según relata el historiador Carlos López Gámez.

A este lugar se le conoció también como la “ciudad perdida” porque los jales la ocultaban, la comunidad es de unas 15 hectáreas aproximadamente.

Entre los campos del lugar se encontraban matorrales de una hierba conocida como beleño, de ahí toma su nombre la comunidad.

El beleño, también conocido como "hierba loca" arroja unas flores de las cuales sale una goma que, utilizándola en tés causa alucinaciones y, había quienes, ingiriendo el té, experimentaban alivio a los malestares que decían padecer..

El Sol de Zacatecas

Imagen ilustrativa │ Biodiversidad mexicana

Actualmente ya no es posible encontrar el beleño, los matorrales dejaron de crecer ante las obras de pavimentación.

Ante la fama que fueron adquiriendo las curanderas del lugar, la comunidad fue adquiriendo importancia, pues las personas recomendaban visitar el lugar para mejorar de sus males.

Las mujeres no cobraban una cantidad fija de dinero, lo dejaban a elección de quien recibía el servicio había personas que dejaban cantidades muy importantes, porque se sentían satisfechos con el tratamiento que les hicieron, incluso había quien decía que salían de situaciones inexplicables porque habían sido dañadas por otras personas que les tenían envidia, o por celos.

Algunas de ellas también sabían “dañar”, pero ellas tenían un código secreto, nadie podía divulgar su identidad y menos lo que hacían.

Las mujeres de aquellos tiempos que se pueden considerar fundadoras de Beleña, ya murieron y han desaparecido la mayoría las “curanderas” del lugar.

Escucha la playlist de Cofre de leyendas ⬇️

Publicado originalmente en El Sol de Zacatecas

En el siglo pasado, durante las décadas de los 70’s y 80’s, cientos de personas originarias de varios estados del país, acudían al municipio de Fresnillo, Zacatecas, buscaban una comunidad conocida como “la ciudad perdida”, por encontrarse en un bajío, el interés de llegar ahí era por la fama de que ahí habitaban mujeres “curanderas” que eran muy eficaces.

Eran mujeres en edad adulta que se dedicaban a hacer "limpias" y eran conocidas como las Brujas de Beleña.

Las mujeres usaban en sus curaciones ramas de pirul, además de varias hierbas silvestres, los lugares que habitaban y que eran usados por ellas, tenían en sus paredes imágenes de santos.

Sin embargo, también eran hábiles para mezclar la sugestión y la charlatanería.

Entre tiros de minas y curaciones

Beleña es un pueblo que surgió cuando entraron en funcionamiento los tiros de mina Beleña y San Francisco, según relata el historiador Carlos López Gámez.

A este lugar se le conoció también como la “ciudad perdida” porque los jales la ocultaban, la comunidad es de unas 15 hectáreas aproximadamente.

Entre los campos del lugar se encontraban matorrales de una hierba conocida como beleño, de ahí toma su nombre la comunidad.

El beleño, también conocido como "hierba loca" arroja unas flores de las cuales sale una goma que, utilizándola en tés causa alucinaciones y, había quienes, ingiriendo el té, experimentaban alivio a los malestares que decían padecer..

El Sol de Zacatecas

Imagen ilustrativa │ Biodiversidad mexicana

Actualmente ya no es posible encontrar el beleño, los matorrales dejaron de crecer ante las obras de pavimentación.

Ante la fama que fueron adquiriendo las curanderas del lugar, la comunidad fue adquiriendo importancia, pues las personas recomendaban visitar el lugar para mejorar de sus males.

Las mujeres no cobraban una cantidad fija de dinero, lo dejaban a elección de quien recibía el servicio había personas que dejaban cantidades muy importantes, porque se sentían satisfechos con el tratamiento que les hicieron, incluso había quien decía que salían de situaciones inexplicables porque habían sido dañadas por otras personas que les tenían envidia, o por celos.

Algunas de ellas también sabían “dañar”, pero ellas tenían un código secreto, nadie podía divulgar su identidad y menos lo que hacían.

Las mujeres de aquellos tiempos que se pueden considerar fundadoras de Beleña, ya murieron y han desaparecido la mayoría las “curanderas” del lugar.

Escucha la playlist de Cofre de leyendas ⬇️

Publicado originalmente en El Sol de Zacatecas

Policiaca

Chocan motociclistas en San Pancho; muere mujer

El accidente fue a las 02:00 horas de la madrugada en el bulevar Juventino Rosas esquina con la calle Ignacio Zaragoza

Policiaca

Asesinan a hombre en Brisas del Campestre en León

El crimen se reportó a las seis de la mañana, en la calle Brisa de Maipú esquina con Brisa de Olivos

Policiaca

Balean a hombre en Ribera de la Presa en León y muere en el hospital

Al parecer dos sujetos llegaron, tocaron a la puerta de su vivienda y le dispararon

Policiaca

Matan a tres hombres en La Laborcita en León

Los cuerpos fueron localizados sobre un sembradío ubicado a unos metros del Eje Metropolitano y frente a las ladrilleras

Policiaca

Se atoran hombres en el fango de Ojo de Agua Los Reyes en León

Rodrigo de 36 años y su hijo de 16, ingresaron en una cuatrimoto a la presa seca y quedaron atorados

Local

Tradicional peregrinación de comerciantes a la Virgen de La Luz

Locatarios, tianguistas, comerciantes de los diversos mercados de León, así como voceadores de periódicos, participaron en la magna veneración a Nuestra Madre Santísima de la Luz