Tiembla en Guanajuato

La entidad se encuentra en una zona intermedia, donde se reportan sismos no tan frecuentes o afectaciones por altas aceleraciones con carácter leve

El Sol de León

  · sábado 4 de septiembre de 2021

Foto: Cortesía | @SismologicoMX

León, Gto. La madrugada de este sábado se registraron dos sismos de una magnitud de 4.5 y 4.5 grados Richter con epicentro en dos municipios guanajuatenses.

El primero de los sismos se registró en el radar sismológico a las 04:38 horas con 29 segundos en San Felipe Torres Mochas y 9 segundos después, se activó en Cuerámaro.

En el municipio de San Felipe, municipio del norte de Guanajuato se reportó una magnitud de 4.5 grados y en el municipio ubicado en el sur del estado, en Cuerámaro, fue de 4.4 grados Richter.

⬇️Da clic aquí⬇️

Emiliano Mandujano, delegado de la comunidad de El Gigante. Fotos: Francisco Carmona | El Sol de León

En redes sociales sus usuarios aseguraron haber percibido el movimiento poco usual en el estado en municipios como Guanajuato, León, Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión.

Guanajuato, zona de sismos no frecuentes con leves afectaciones

Las manifestaciones naturales son inevitables y los riesgos geológicos que provoca un sismo o terremoto, se originan por la liberación súbita de energía, acumulada dentro o entre los límites de las placas tectónicas por su dinámica de desplazamiento, originando vibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable, en todas direcciones a partir del epicentro.

De acuerdo a sus características, se entiende como sismo al temblor de tierra que no causa daños humanos y materiales de importancia. El Terremoto, en cambio, se entiende como un temblor de gran intensidad, catastrófico y devastador, destacan los estudios de la Red Sísmica del Estado de Guanajuato.

Registran sismos

En el atlas estatal de riesgos del estado de Guanajuato, hay un mapa en donde están marcados los registros de peligros y riesgos geológicos actualizado al año 2016.

⬇️Da clic aquí⬇️

De acuerdo con el marco conceptual de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la entidad de Guanajuato se encuentra en la ´Zona B´, la cual está clasificada como un espacio intermedio donde se reportan sismos no tan frecuentes o afectaciones por altas aceleraciones.

Al estar dentro de esta zona, en Guanajuato se han reportado sismos no tan frecuentes los cuales se han sentido con carácter leve, es decir, no sobrepasan el 70 por ciento de la aceleración del suelo.

En Guanajuato, históricamente se ha tenido la sensación de algunos sismos producidos generalmente en la zona de actividad tectónica del Pacifico y reacomodos estructurales internos, los cuales no han podido ser evaluados ni analizados a detalle por carecer de instalaciones sismográficas en el Estado, ocasionando con ello el desconocimiento técnico y científico de esta actividad

Para caracterizar el comportamiento del suelo Guanajuatense, los estudios ecológicos en el Estado de Guanajuato, en su mayoría, han sido encaminados para la evaluación de recursos mineros con interés económico.

De acuerdo a sus características, se entiende como sismo al temblor de tierra que no causa daños humanos y materiales de importancia. El Terremoto, en cambio, se entiende como un temblor de gran intensidad, catastrófico y devastador, destacan los estudios de la Red Sísmica del Estado de Guanajuato.

Registran sismos

En el atlas estatal de riesgos del estado de Guanajuato, hay un mapa en donde están marcados los registros de peligros y riesgos geológicos actualizado al año 2016.

Hasta esa fecha están marcados registros de sismos en los límites de los municipios de León y Silao, en el de San Francisco del Rincón y Cuerámaro; así como en la orilla de León, San Felipe, Guanajuato, Dolores Hidalgo y en la frontera de Cortazar y Celaya, así como Acámbaro y los límites con Michoacán.

Guanajuatenses perciben sismo

En la página volcanodiscovery.com, la cual difunde información en tiempo real sobre actividad sísmica del mundo, los guanajuatenses dejaron su testimonio sobre los terremotos de 4.4 y 4.5 grados Richter que se registraron durante la madrugada del sábado.

Los usuarios de este portal web pueden opinar sobre el resultado del informe que presenta el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México.

Según las especificaciones técnicas fue probable que muchas personas en el área del epicentro sintieron el terremoto.

En Ojo de Agua, San Bartolo de Berrios, el temblor se sintió de manera ligera, mientras que se percibe débilmente en Villa de Reyes, aunque en pueblos como Soledad de Graciono Sánchez, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, la ciudad de Guanajuato y León.

Algunos de los comentarios que fueron encontrados fueron los siguientes:

“Fue un temblor de segundos que me asustó porque nunca pasó en este lugar la cama se movió, las ventanas, la cabecera”, de un ciudadano de Guanajuato capital.

TEMAS