/ lunes 26 de agosto de 2019

Incertidumbre entre docentes ante inicio de Ciclo Escolar

Para el Ciclo Escolar que acaba de arrancar, los docentes harán uso de dos modelos educativos al no haber la construcción de uno nuevo

El Ciclo Escolar 2019-2020 inicia con incertidumbre entre la plantilla docente del estado de Guanajuato, pues al no haber la construcción de un nuevo modelo educativo, los maestros deberán hacer uso del de 2011 y 2017, además de quedar pendiente algunas leyes secundarias.

“Es algo complicado cuando tu trabajas dos planes de estudio, con materiales diferentes, estamos hablando que no se alcanzó a construir un modelo educativo y las maestras y los maestros de todo el país van a trabajar con el modelo educativo de 2011 y 2017, que son percepciones diferentes desde el punto de vista de los ejecutivos que en ese momento estaban”, comentó Bertha Solórzano Lujano, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sección 45.

Además, señaló que en el país se desarrollan foros nacionales, donde los grupos sindicales han participado con propuestas pedagógicas, con la intención que lleguen al ejecutivo federal, reuniendo la percepción y opinión de los maestros frente a grupo, más que opiniones de dirigentes.

Te puede interesar ⬇

“La ley que más genera incertidumbre es la que se va a construir para la admisión, la promoción y el reconocimiento a los maestros, que se llama la Ley del Sistema General para la carrera de las y los maestros, entonces si es un año escolar que inicia con varias incertidumbres, pero lo que nosotros como dirigentes sindicales hemos estado presentes en todos los procesos en este momento de admisión y promoción, y seguimos trabajando en la consulta a los propios maestros para aportar a las leyes”, para ello indicó se está trabajando y el próximo 12 de septiembre sesionará el Congreso de la Unión.

En Guanajuato hay cerca de 21 mil docentes en activo, pertenecientes a la sección 45 del SNTE, sin embargo, aún con esta incertidumbre, Solórzano Lujano descartó que pueda originar alguna manifestación entre los maestros.

“No puede haber manifestaciones, porque finalmente ha venido un proceso de consulta, a que le estamos apostando, a propuestas que se emanaron de los foros nacionales, estatales y regionales que tuvimos en Guanajuato y que esa es la trascendencia, en que la voz de los maestros pueda llegar a quedar plasmada en las leyes, pero de las manifestaciones yo en este momento, en el panorama del estado de Guanajuato las descarto”.

El Ciclo Escolar 2019-2020 inicia con incertidumbre entre la plantilla docente del estado de Guanajuato, pues al no haber la construcción de un nuevo modelo educativo, los maestros deberán hacer uso del de 2011 y 2017, además de quedar pendiente algunas leyes secundarias.

“Es algo complicado cuando tu trabajas dos planes de estudio, con materiales diferentes, estamos hablando que no se alcanzó a construir un modelo educativo y las maestras y los maestros de todo el país van a trabajar con el modelo educativo de 2011 y 2017, que son percepciones diferentes desde el punto de vista de los ejecutivos que en ese momento estaban”, comentó Bertha Solórzano Lujano, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sección 45.

Además, señaló que en el país se desarrollan foros nacionales, donde los grupos sindicales han participado con propuestas pedagógicas, con la intención que lleguen al ejecutivo federal, reuniendo la percepción y opinión de los maestros frente a grupo, más que opiniones de dirigentes.

Te puede interesar ⬇

“La ley que más genera incertidumbre es la que se va a construir para la admisión, la promoción y el reconocimiento a los maestros, que se llama la Ley del Sistema General para la carrera de las y los maestros, entonces si es un año escolar que inicia con varias incertidumbres, pero lo que nosotros como dirigentes sindicales hemos estado presentes en todos los procesos en este momento de admisión y promoción, y seguimos trabajando en la consulta a los propios maestros para aportar a las leyes”, para ello indicó se está trabajando y el próximo 12 de septiembre sesionará el Congreso de la Unión.

En Guanajuato hay cerca de 21 mil docentes en activo, pertenecientes a la sección 45 del SNTE, sin embargo, aún con esta incertidumbre, Solórzano Lujano descartó que pueda originar alguna manifestación entre los maestros.

“No puede haber manifestaciones, porque finalmente ha venido un proceso de consulta, a que le estamos apostando, a propuestas que se emanaron de los foros nacionales, estatales y regionales que tuvimos en Guanajuato y que esa es la trascendencia, en que la voz de los maestros pueda llegar a quedar plasmada en las leyes, pero de las manifestaciones yo en este momento, en el panorama del estado de Guanajuato las descarto”.

Local

¡Histórico! contraen matrimonio 10 parejas de la diversidad en el Pride León

¡Se dieron el sí! se casaron en el Arco de la Calzada 10 parejas del mismo sexo. La ceremonia inició a las 13:00 horas

Policiaca

Motociclista muere al chocar con camioneta y ser atropellado por camión urbano en León

El accidente fue reportado a las 19:30 horas, en la avenida Olímpica y el cruce con el bulevar Haciendas de León

Policiaca

Muere motociclista en choque contra camión en San Francisco del Rincón

Otro hombre resultó gravemente lesionado. El accidente fue reportado a las 08:20 horas de la mañana de este sábado

Policiaca

Le decían "El Pitallo" al asesinado en Piletas en León

Hombres armados llegaron a la calle Cerro Pintado donde cometieron la agresión